lunes, 26 de noviembre de 2012

DILEMA ETICO


Ante el anciano que muere ...




y que recibe atención médica se abre el capítulo del paciente terminal y la muerte digna, tema que ha sido ampliamente tratado en la literatura actual. Los adelantos en la tecnología puestos a disposición de la asistencia médica hacen que se puedan mantener las funciones vitales durante periodos prolongados de tiempo en pacientes con muerte cerebral, estados vegetativos persistentes o enfermedades terminales.

El respeto a la dignidad del enfermo con la aplicación de medidas sencillas con el menor riesgo, costo y molestias posibles, evita el encarnizamiento terapéutico, lo que se denomina adistanasia, que permite una muerte con dignidad, estos pacientes pueden tratarse en hospitalización, cuartos aislados y aún en su domicilio.

Los términos de Eutanasia, Distanasia y Suicidio asistido vienen a conformar dilemas que solo pueden ser resueltos a través de la bioética. Las instituciones de salud deben perfeccionar la atención al adulto mayor, con el objetivo de obtener la verdadera geriatrización de las instituciones de salud.


Couso-Seoane C, Zamora-Anglada M, Purón-Iglesias I, Del Pino-Boytel I. La bioética y los problemas del adulto mayor. MEDISAN 1998; 2(3):30-35. [Internet]. [Acceso 24 de Noviembre de 2012]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/bioetica_en_el_adulto_mayor.pdf.

4 comentarios:

  1. Así como tenemos derecho a una vida digna, igual debe ser nuestra muerte. Somos médicos, no carniceros (sin ofender a las personas de este ramo), así que debemos recordar los principios de la ÉTICA, y no caer en el encarnizamiento terapéutico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. o en su defecto, creernos "ángeles de la muerte". Por ello es necesario el formarnos éticamente. Se supone que en los hospitales existe un Comité de Ética para discutir casos con dilemas, ya que la medicina no es un ejercicio mecánico de prescripción sino un arte. En la UMAE tuve un maestro hematólogo, quien acudía a sesiones con psicólogos y psiquiatras para combatir el Burnout. Y es que no es sencillo lidiar con la muerte y aunque la gente pudiera creer que "llegas a acostumbrarte", la verdad es que a eso NUNCA te acostumbras ni lo vez fríamente.

      Eliminar
    2. ‘Eutanasia’ es un término que si bien en nuestra sociedad ha tendido a una carga emotiva de tipo negativo,paradójicamente proviene de las voces griegas eu (buena) y thánatos (muerte),esto es, hace alusión a una muerte buena o un bien morir. A pesar de ello, este bien morir ha llegado a interpretarse y satanizarse como homicidio, tocando fibras muy sensibles para los puntos de vista religioso, moral y penal.
      Pero, ¿y la ciencia? ¿Qué dicen al respecto quienes
      han dedicado su vida al conocimiento y se han abocado a dilucidar el enigma de la muerte y cotidianamente tratan con ella?

      Eliminar
    3. “El médico invariablemente está comprometido a salvaguardar la vida y, por lo tanto, no le está permitido atentar contra ella. Favorecer una muerte digna implica ayudar al enfermo
      a sufrir lo menos posible; ofrecerle la mayor atención médica disponible; estar a su lado con un verdadero acompañamiento humano y espiritual y ayudarlo a encontrar un sentido plenamente humano a los sufrimientos que no se pueden evitar.”

      Por tanto nosotros los médicos curamos en ocasiones, aliviamos en muchas otras, pero ante todo acompañamos...

      Eliminar