viernes, 23 de noviembre de 2012

WHAT´S GOING ON WITH THE ELDERLY?


FUERZA DE LOS ADULTOS MAYORES

Una revolución demográfica está ocurriendo en todo el mundo. Actualmente hay alrededor de 600 millones de personas de 60 años y más; esta cifra se duplicará hacia el año 2025 y llegará a casi dos mil millones hacia el año 2050 - la mayoría de ellos en países en vías de desarrollo.


En nuestro mundo que envejece rápidamente, las personas mayores desempeñarán un papel cada vez más importante - a través del trabajo voluntario, transmitiendo su experiencia y conocimientos, cuidando a sus familias y con una creciente participación en la fuerza laboral remunerada.





Ya hoy en día, las personas mayores contribuyen enormemente a la sociedad. Por ejemplo, en toda África - y en el resto del mundo - millones de adultos enfermos de SIDA son cuidados en sus hogares por sus padres. Al morir los pacientes, sus hijos huérfanos (actualmente 14 millones menores de 15 años en países de África solamente) son en su mayoría cuidados por los abuelos.

El papel crucial de las personas mayores no se limita a los países en vías de desarrollo. En España por ejemplo, el cuidado de personas dependientes y enfermas (de todas las edades) es en su mayoría llevado a cabo por personas mayores (especialmente mujeres mayores).

El promedio de minutos ocupados por día en la provisión de esos cuidados aumenta exponencialmente con la edad de los cuidadores: 201 minutos si el cuidador pertenece al grupo de edad 65-74 y 318 minutos si su edad es 75-84 - comparado con sólo 50 minutos si el cuidador está en el grupo de edad 30-49 (Durán H, Fundación BBVA, 2002).

Tales contribuciones al desarrollo sólo pueden ser aseguradas si las personas mayores disfrutan de adecuados niveles de salud para los cuales políticas apropiadas deben ser adoptadas.



miércoles, 21 de noviembre de 2012

MUJER Y ENVEJECIMIENTO



Desde el punto de vista de género, ¿acaso mejora la situación de la mujer anciana?, ¿llega a ocupar un sitio privilegiado en la sociedad?


La respuesta a estas preguntas en ambos casos es un NO rotundo.
Las mujeres mayores deberían ser objeto de especial protección en la defensa de sus derechos,a ellas padecen más carencias en múltiples aspectos:
*      menos ingresos,
*      más discapacidad,
*      más soledad,
*      menos acceso a la educación, a la cultura al ocio.

Su participación en los procesos de toma de decisiones es muy escasa todavía. Pero sobre todo, asumen las tareas de cuidado en el seno familiar, aun en edades avanzadas, constituyendo en la mayoría de los países del mundo, la única fuente de provisión de cuidados ante las situaciones de enfermedad y discapacidad. Las consecuencias de las guerras, desordenes civiles y enfermedades como el VIH/SIDA, genera la existencia de millares de abuelas cuidadoras y madres sustitutas. La violación de sus derechos y las situaciones de violencia y abuso se producen ante tres situaciones de discriminación: el género, la edad y la pobreza. Las mujeres mayores de los países en desarrollo sufren especialmente los efectos de esta situación, agudizada por su mayor exclusión social por una vida de desigualdad de género, su mayor longevidad en comparación a los hombres y su soledad al ser en su mayoría viudas.


LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Conclusiones del Foro Mundial de ONGs sobre Envejecimiento. Madrid, 5 al 9 de abril de 2002. [Internet] [Acceso 20 de Noviembre 2012]. Disponible en: http://www.ceoma.org/viii-congreso/pdfs/Declaracion-Recomendaciones-Foro-Mundial_2002.pdf.



martes, 20 de noviembre de 2012

DERECHOS


La población mayor representa en los países desarrollados cerca del 20% de la población y las tendencias futuras la aproximarán al 25%. En los países en desarrollo y menos desarrollados, supera el 10% y en las próximas décadas se va a acercar al 20%. A pesar de esa realidad, en numerosos estados las personas mayores sufren graves situaciones de pobreza y exclusión social, no tienen condiciones de vida dignas y son un colectivo "invisible" para los gobiernos e instituciones internacionales. 

En los países más desarrollados, a pesar de los avances y mejoras sociales conseguidas, tienen aún importantes carencias y no cuentan con el reconocimiento que su peso poblacional requiere.


Las Declaraciones Universales y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, no incluyen prohibición específica alguna a la discriminación por edad. Sin embargo, esta es una situación que padecen las personas mayores de todo el mundo en múltiples circunstancias:

Graves dificultades económicas,
Limitaciones en el acceso a los servicios de salud,
Ausencia de servicios sociales,
Graves carencias en vivienda y condiciones de vida,
Exclusión de la cultura y educación,
Trato inadecuado,
Escasa participación en la vida social y política.


Los derechos humanos de las personas mayores no son reconocidos en muchos lugares del mundo. En la actualidad las condiciones de vida de las personas mayores de los países en desarrollo y menos desarrollados se caracterizan por la extrema pobreza en la que viven y que se transmite a las generaciones siguientes. Están afectados por situaciones de exclusión social, falta de posibilidades de participar en actividades de desarrollo, un muy limitado acceso a la atención sanitaria, inexistencia o ínfimo desarrollo de los sistemas de pensiones, falta de redes de servicios sociales, viviendas que no reúnen condiciones dignas.

Las familias, que han jugado un papel tradicional de soporte y ayuda a sus mayores, sumidas también en condiciones de pobreza, tienen a su vez, graves dificultades para cumplir un papel de atención adecuada.

A pesar de sus esfuerzos, las organizaciones de mayores y las ONGS no cuentan con el reconocimiento y el apoyo de las instituciones gubernamentales e internacionales para el desarrollo de sus programas y actividades. Los Organismos financieros internacionales no reconocen la importante contribución de las personas mayores al desarrollo de sus familias y comunidades y condicionan la ayuda económica a estos países a la implantación de duros recortes de los ya escasos instrumentos de protección social. Los gobiernos se hacen cómplices o aceptan pasivamente estas exigencias. Las exigencias de privatización de los sistemas de Seguridad Social, suponen una discriminación para los mayores de los países en desarrollo.

Los programas para reducir la pobreza no incluyen a las personas mayores, a pesar de que están aumentando el número de mayores en situación de pobreza. La propuesta de Naciones Unidas de hace ya tres décadas de que los países desarrollados destinasen el 0'7% del PIB a programas de cooperación al desarrollo, no se lleva a cabo.

Las personas mayores tienen mucha capacidad de iniciativa para organizarse en grupos y redes, pero la falta de educación y conocimiento de sus derechos, las situaciones de pobreza y exclusión social impiden la realización de sus derechos.



LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Conclusiones del Foro Mundial de ONGs sobre Envejecimiento. Madrid, 5 al 9 de abril de 2002. [Internet] [Acceso 20 de Noviembre 2012]. Disponible en: http://www.ceoma.org/viii-congreso/pdfs/Declaracion-Recomendaciones-Foro-Mundial_2002.pdf