lunes, 5 de noviembre de 2012

I´M A BORING YOU?

I´m so sorry if my notes aren´t interesting to you, I´m working hard every day to publish different subjects, of course all of them about my study: the old people.
Truth is that not all of you, may be no one of you share my passion about this topic, and of course You must have a lot of things more interesting to do, but I really apreciate your help.
Thanks a lot.



"SALUD PARA TODOS"

La Organización Mundial de la Salud en la célebre reunión de Alma Ata (URSS) de septiembre de 1978 confirmó la visión intersectorial de la salud al definir que “la salud es un derecho humano fundamental y que su realización requiere la acción de otros sectores, sociales y económicos, además del sector salud”. 

El informe define que la promoción y protección de la salud de la gente es un componente del desarrollo económico y social sostenido, y que contribuye a la calidad de vida y a la paz mundial.


“Salud para todos” fue la meta que los Estados Miembros de la OMS acordaron en la Asamblea Mundial en 1977 y la Atención Primaria la estrategia aceptada en Alma Ata (URSS) en 1878 para alcanzarla, reafirmado en la declaración de Riga (URSS) en 1988. En el mismo se profundiza la visión de fortalecer los procesos de descentralización; tomando como componentes básicos la participación social, la acción intersectorial y el uso de métodos más efectivos de planificación y gestión en función de las necesidades de cada grupo de población, a partir de un cambio en el modelo de atención de la salud (OPS, 1994). 


Desde entonces el compromiso político sobre la meta acordada está presente en todas las propuestas de reforma del sector, sin embargo los resultados en términos de equidad y eficiencia no han sido, en muchos casos, los esperados.

Desde los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuando diversos gobiernos comenzaron a tener una activa participación en la provisión de servicios sanitarios, se abre el debate político sobre los costos y beneficios sociales de un sector público de salud, frente a un sector privado basado en los mecanismos de mercado como asignador de recursos, integrantes del Sistema de Salud.





A partir de la década de los 80´s, los principios e instrumentos del análisis económico aplicado al análisis sectorial, han contribuido a clarificar el rol que el Estado y el mercado deberían tener. 

Es un hecho que en México hace falta trabajo por hacer para lograr que el 100% de la población tenga derecho a los Servicios de Salud, y que es la población adulta mayor la más desprotegida pues ya no son contratados, así que dependen de haber "hecho un ahorrito" o tener una pensión para llevar su vejez con derecho a la seguridad social. 



¿PARA QUE HACER UN ESTUDIO ECONÓMICO EN MEDICINA?


Muchos se preguntarán ¿Qué tiene que ver la economía con la medicina o el área de la salud?
Amigos, la economía tiene que ver en todo, aunque muchos dirán en un estilo J. A. Jiménez:  ¡Dinero maldito que nada vale!... pero denme una oportunidad y lean en que nos puede ayudar:


La Economía estudia la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. Una definición más amplia es: la ciencia social que estudia los procesos de producción, comercialización, distribución y consumo de bienes y servicios escasos para satisfacer las necesidades ilimitadas de las familias, las empresas y los gobiernos).

En otras palabras, analiza las decisiones relacionadas entre los recursos de los que se dispone (son de carácter limitado) y las necesidades que cubren (de carácter ilimitado aunque jerarquizadas), de los individuos reconocidos para tomar dichas decisiones. 

En nuestro país, los estudios económicos están poco desarrollados, dice Rodríguez-Pimentel que esto se debe posiblemente por el desconocimiento de los conceptos y técnicas involucradas en su elaboración, ¿será cierto?...Yo opino (en mi muy particular visión), que se debe al desinterés que mostramos los médicos por estos hechos, alejados de los costos, ya que para nosotros (generalizando quizá equivocadamente), lo básico es la Medicina Basada en Evidencias, las Guías de Práctica Clínica, las Normas, etc, más las evaluaciones económicas por mucho que su principal objetivo sea el ilustrar, racionalizar y justificar de forma explícita el proceso de toma de decisiones sobre proyectos de inversión social, no entran en ningún panorama clínico. 

Es por ello que me ha interesado el tema, pues yo soy 150% clínica, y ahora estoy interesada en la gestión en salud, ya que es hora de hacer uso racional de nuestros recursos que cada día son más escasos y que debemos valorar el costo de oportunidad en cada decisión que tomamos. 

Disfruten la tarde y sigamos trabajando, mientras tanto les dejo una estrofa de la canción antes mencionada para que la disfruten y mediten si quieren que vuelva... 

Tengo dinero en el mundo 
dinero maldito que nada vale 
aunque me miren sonriendo 
la pena que traigo ni Dios la sabe.