lunes, 5 de noviembre de 2012

"SALUD PARA TODOS"

La Organización Mundial de la Salud en la célebre reunión de Alma Ata (URSS) de septiembre de 1978 confirmó la visión intersectorial de la salud al definir que “la salud es un derecho humano fundamental y que su realización requiere la acción de otros sectores, sociales y económicos, además del sector salud”. 

El informe define que la promoción y protección de la salud de la gente es un componente del desarrollo económico y social sostenido, y que contribuye a la calidad de vida y a la paz mundial.


“Salud para todos” fue la meta que los Estados Miembros de la OMS acordaron en la Asamblea Mundial en 1977 y la Atención Primaria la estrategia aceptada en Alma Ata (URSS) en 1878 para alcanzarla, reafirmado en la declaración de Riga (URSS) en 1988. En el mismo se profundiza la visión de fortalecer los procesos de descentralización; tomando como componentes básicos la participación social, la acción intersectorial y el uso de métodos más efectivos de planificación y gestión en función de las necesidades de cada grupo de población, a partir de un cambio en el modelo de atención de la salud (OPS, 1994). 


Desde entonces el compromiso político sobre la meta acordada está presente en todas las propuestas de reforma del sector, sin embargo los resultados en términos de equidad y eficiencia no han sido, en muchos casos, los esperados.

Desde los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuando diversos gobiernos comenzaron a tener una activa participación en la provisión de servicios sanitarios, se abre el debate político sobre los costos y beneficios sociales de un sector público de salud, frente a un sector privado basado en los mecanismos de mercado como asignador de recursos, integrantes del Sistema de Salud.





A partir de la década de los 80´s, los principios e instrumentos del análisis económico aplicado al análisis sectorial, han contribuido a clarificar el rol que el Estado y el mercado deberían tener. 

Es un hecho que en México hace falta trabajo por hacer para lograr que el 100% de la población tenga derecho a los Servicios de Salud, y que es la población adulta mayor la más desprotegida pues ya no son contratados, así que dependen de haber "hecho un ahorrito" o tener una pensión para llevar su vejez con derecho a la seguridad social. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario