martes, 30 de octubre de 2012

RIESGO SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN MEXICO


ADULTO MAYOR.

INEGI 2005.






   La edad es un criterio arbitrario para acotar el envejecimiento, dado que el umbral de la vejez autopercibida o socialmente asignada muestra diferencias; sin embargo, el INEGI considera adultos mayores a la población de 60 años o más, en concordancia con el criterio adoptado en la mayoría de las investigaciones sociodemográficas que versan sobre el tema y en pleno apego a la Ley de los derechos de las personas adultas mayores que rige en el país.

   La legislación mexicana establece que los adultos mayores tienen derecho a gozar de igualdad de oportunidades en el acceso al trabajo o de otras opciones que les permitan un ingreso propio, a desempeñarse en forma productiva tanto tiempo como lo deseen, así como
a recibir la protección que establecen las disposiciones legales de carácter laboral.

   Por lo anterior, es indispensable conocer las características de la inserción de las personas de 60 años o más al mercado de trabajo y algunos de los rasgos de su participación  económica.
  
   Desde una óptica más general, es necesario revisar la participación de este grupo en la producción de bienes y prestación de servicios para el mercado, al igual que la contribución que realizan en las tareas que demanda el hogar. 

   La vulnerabilidad social se relaciona con grupos específicos de población que se  encuentran en situación de “riesgo social”, debido a factores propios de su ambiente doméstico o comunitario. Estos grupos son más propensos a experimentar diversas formas de daño por acción u omisión de terceros o a tener desempeños deficientes en esferas clave para la inserción social. Los individuos que conforman estos grupos comparten algún atributo básico común, como la edad, condición étnica o localización territorial, lo que se supone genera problemas similares.

   En este sentido, el grupo de adultos mayores presenta mayor “riesgo social” que resulta en parte inherente al avance de la edad y que se ve acentuada por las deficiencias de cobertura y calidad en materia de seguridad social y atención a la salud; por su mayor propensión a presentar limitaciones físicas o mentales, o por su condición étnica.

    Por ley, la familia de la persona adulta mayor deberá cumplir con su función social de manera constante y permanente, de tal manera que deberá velar por cada una de las personas adultas mayores que formen parte de ella, y es responsable de proporcionar los satisfactores necesarios para su atención y desarrollo integral (Congreso de la Unión, 2001).



http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/adultosmayores/Adultos_mayores_web2.pdf


8 comentarios:

  1. Al comentar este punto con una amiga que actualmente vive en Canadá me decía que allá las personas adultas mayores se atienden solas, así como "deben volar" a los 18 años, igual pasa con el anciano, o generó ingresos y los guardó para su vejez y poder acceder a un centro de cuidados de día o se ingresa a un geriátrico; no sucede que los hijos se hagan cargo. Y como todo, el acceso a estos servicios depende de el dinero que se posea y se pueda pagar por ello. ¿Es duro verdad?, las cosas son diferentes en cada país.

    ResponderEliminar
  2. En cumplimiento al mandato constitucional que otorga a la población residente en la Republica Mexicana el derecho a la protección de la salud, y en concordancia con el PRONASA 2007-2012, se establece la necesidad de democratizar la atención de la salud, para mejorar la salud de los mexicanos y las mexicanas, para lo cual se deberá

    1. Asegurar la accesibilidad universal a los servicios de salud.

    2. Estimular la participación ciudadana para asumir la responsabilidad del auto-cuidado de la salud.

    En el PRONASA 2007-2012 se establecen los retos: la equidad, la calidad y la protección financiera, en el marco de los cuales deben desarrollarse proyectos específicos.

    El Programa para la Prevención y Control de las enfermedades del adulto y el anciano se integra en el PRONASA 2007-2012, en la estrategia: “Enfrentar los problemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades”, en la cual se considera prioritario, de manera explícita, la promoción de la salud y la detección en las enfermedades del adulto y el anciano.

    El envejecimiento de la población es uno de los fenómenos de mayor impacto del siglo XX y seguramente crucial en la construcción de la historia del siglo XXI.

    ResponderEliminar
  3. Las intervenciones que crean entornos favorables al envejecimiento y que fomentan opciones saludables son importantes en todas las etapas de la vida, y hemos de acordarnos que más de alguno de nosotros llegaremos a "viejos"(espero ser de los afortunados). Debemos tener como objetivo muy claro lograr que los años adicionales de vida adquiridos en la vejez cursen sin enfermedades, o cuando menos con las menos posibles y lo mejor controlados en caso de padecerlas, vivir con calidad de vida y sin discapacidades. La familia y la sociedad juegan un papel importante en la salud física y mental del adulto mayor, por lo que es de vital importancia promover en ellos una cultura de desarrollo óptimo para otorgarles mejores condiciones de vida. Por esto es importante dar a conocer a la sociedad los problemas principales que aquejan a nuestros adultos mayores.

    ResponderEliminar
  4. En cuanto a este tema me suge una pregunta ¿Qué tanto el nucleo familiar se hace cargo de sus adultos mayores? ¿Que pasa con todos los adultos mayores que son abandanodos por sus propios hijos? ¿Que programas sociales hay para ayudar a estos adultos mayores?Cual es la realidad de este problema social en nuestro México?

    ResponderEliminar
  5. Hola paty, gusto en saludarte. Fíjate que tocas un punto medular en los cuidados del adulto mayor.
    De acuerdo a algunos estudios que he leído, tienden a apoyar la afirmación que tradicionalmente la familia (en sus diversas formas) ha sido la principal proveedora del apoyo social y económico a sus ancianos, pero que veremos cambios en esta distribución en los próximos diez años, ya que las familias extendidas están disminuyendo y con las políticas actuales y la tendencia a la baja en la natalidad, quizá sea menor la participación de la familia. Y con ello la carga se dirigirá al estado...

    ResponderEliminar
  6. Creo que es muy diferente lo que la ley dice a lo que realmente hacemos como sociedad, creo que nos falta mas criterio para tratar a los adultos mayores.. Ya que noo damos las mismas oportunidades a los 60 que a los 18. Debemos hacer conciencia y darnos cuenta que una buena poblacion son adultos mayores.. Que necesitan de nuestros cuidados y sobre todo de que tengamos conciencia que existen!

    ResponderEliminar
  7. En nuestro pais conforme pasan los años la población esta envejeciendo, si bien es verdad que se promulgan leyes para apoyar a los jefes de la tercera edad o adultos mayores creo que aun falta mucho camino por recorrer en esa materia toda vez que aun podemos ver esos estratos de la población sufriendo hambres, confinados en viviendas poco dignas.

    Por lo tanto para avanzar en materia de leyes que promuevan la mas y mejores condiciones es importante ver hacia nosotros mismos, que deceamos para cuando lleguemos a esa edad? Ya que es lo que tendremos.

    Hoy en día los adultos mayores padecen enfermedades crónico degenerativas como HTA y DM que estan sostenidas por programas dentros de las seguridades sociales, pero hace falta trabajar en el aspecto emocional ya que muchos de estos adultos mayores sufren de abandono.

    ResponderEliminar
  8. Desafortunadamente en la actualidad no tenemos el cuidado que se debe hacia con los adultos mayores, no reciben el trato adecuado, porque en una sociedad acelerada como en la que estamos viviendo no somos capaces de adaptarlos, y no lo hacemos debido a las acusaciones hacia ellos, entre muchas pero la mas común, es cuando hablamos de su edad, y al decir esto nos referimos a que ya no son útiles para la mayoría de las cosas (algunas personas piensan que todas), es verdad que no tienen la flexibilidad y los movimientos que alguien de menor edad, pero se pueden encontrar los medios y así acoplarlos de alguna manera a la sociedad.
    un ejemplo de ello y que estoy muy de acuerdo, es la actitud que están tomando algunas tiendas comerciales donde incluyen adultos mayores a sus filas de trabajo y los ayuda en autoestima y distracción. no con esto digo que se soluciona el problema poniéndolos a trabajar, pero es una opción para las personas mayores que sufren un estado emocional bajo secundario por el abandono que sufrieron por parte de sus familias.
    Es por todo esto que hoy al estar pensando en ellos es pensar en nosotros. primero que nada debemos borrarnos las etiquetas que tenemos hacia con ellos y al hacerlo enseñar a los que vienen detrás de nosotros, y pensar como mejorar las condiciones y buscar que se implementen mas programas, ya que en un futuro no muy lejano si no hacemos algo hoy nosotros estaremos en estas mismas condiciones y con los mismos programas que existen actualmente.

    Luis Fernando Zepeda R.

    ResponderEliminar